top of page

Blog NEURÓFILOS

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El problema —y los problemas— del conocimiento han sido tratados por casi todos los filósofos, pero la importancia que ha adquirido la teoría del conocimiento como "disciplina filosófica" especial es asunto relativamente reciente. La pregunta: "¿Qué es el conocimiento?" fue a menudo formulada entre los griegos en estrecha relación con la pregunta: "¿Qué es realidad?" Sin embargo, es plausible sostener que sólo en la época moderna (con varios autores renacentistas interesados por el método y con Montaigne, Descartes, Malebranche, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume y otros) el problema del conocimiento se convierte a menudo en problema central —si bien no único— en el pensamiento filosófico. Así, en la guía anterior a la pregunta "¿Es posible el conocimiento?", se dieron dos respuestas radicales: Una es el escepticismo, según el cual el conocimiento no es posible. La otra es el dogmatismo, según el cual el conocimiento es posible; más aun: las cosas se conocen tal como se ofrecen al sujeto.

Las respuestas radicales no son las más frecuentes en la historia de la teoría del conocimiento. Lo más común es adoptar variantes del escepticismo o del dogmatismo: por ejemplo, un escepticismo o un dogmatismo moderados, que muchas veces coinciden. En efecto, en las formas moderadas de escepticismo o de dogmatismo se suele afirmar que el conocimiento es posible, pero no de un modo absoluto, sino sólo relativamente. Los escépticos moderados suelen mantener que hay límites en el conocimiento. Los dogmáticos moderados suelen sostener que el conocimiento es posible, pero sólo dentro de ciertos supuestos. Tanto los límites como los supuestos se determinan por medio de una previa "reflexión crítica" sobre el conocimiento.

Ahora bien, los autores que no se han adherido ni al escepticismo ni al dogmatismo radicales y que, por otro lado, no se han intentado descubrir un fundamento para el conocimiento: ¿el conocimiento se fundamenta en la razón o se fundamenta en la experiencia? Veremos, que ambas maneras de conocer plantean desafíos lógicos que afectan directamente nuestra percepción de la realidad.

Un claro ejemplo de los problemas con los que nos podemos topar respecto al conocimiento es el SARS-COV-2. No lo podemos percibir mediante nuestros sentidos, pero sabemos que existe por la enfermedad que produce llamada COVID19. Al inicio, los científicos no sabían muy bien cómo funcionaba y el conocimiento era insuficiente, esto dio pie a que crecieran una cantidad enorme de noticias falsas sobre su origen y sus posibles curas o remedios. Los invito a que lean el documento PDF anexo a esta guía y profundicen en estos problemas.


ACTIVIDAD PROPUESTA

Construir un mapa mental siguiendo los pasos del instructivo (Aquí https://www.neurofilos.com/mapas-mentales) y extrayendo la información más importante de lo leído.


BIBLIOGRAFÍA:

Paradigma 1 Filosofía, Capítulo II: El conocimiento, Ed: Vicens Vives

Filosofía para Mentes Inquietas, Ed: Penguin Random House

Pensamiento Filosófico 1, Ed: Santillana, S.A.

12 visualizaciones
bottom of page